Hoy en día hay diferentes tipos de animales que están en la casa como animales de compañía o mascotas, a parte de los perros o gatos. Muchas personas prefieren animales poco comunes como, por ejemplo: iguanas, conejos, cobayas, tortugas o hurones. Si en tu casa tienes a una pareja o más de hurones, es muy probable que la hembra pueda quedar embarazada. Si es así te aconsejamos que sigas leyendo porque hablaremos sobre la lactancia de los hurones. Como puedes ayudar a estos animales, tanto a la mama como a los bebes a recuperarse y crecer sanos y fuertes.
También te puede interesar los siguientes artículos:
“Cosas que el hurón no debe comer”.
“Lenguaje corporal del hurón”.
“Como hacer dormir a un hurón”.
Contenido del Articulo
Alimentación en lactancia de los hurones
La alimentación en la lactancia, es muy importante por que de ello depende si viven o mueren, si crecen fuertes o débiles. La alimentación de las crías va unida a la alimentación de la madre, no sólo en la etapa gestación/lactancia, sino mínimo unos 6-7 meses antes.
Hay 3 etapas de la alimentación durante la etapa de lactancia que a continuación mencionaremos.
Primera etapa (Lactancia)
Desde que nacen los bebés hasta que tienen aproximadamente unas 3 semanas de vida tomarán exclusivamente la leche de su madre a no ser que ocurran problemas y haya que recurrir a otros métodos para salvar a los bebés. Sólo se intentará alimentar a los bebés a mano cuando sea totalmente necesario.
Segunda etapa (introducción a la carne)
Dependiendo de la camada pueden iniciarse en dieta sólida antes de las 3 semanas. Bebés que no lactan adecuadamente se inician antes por instinto, ya que el tener hambre los lleva a probar antes la dieta sólida.
Un hurón que lleva un retraso en su desarrollo debe pasar más tiempo con la madre y no se debe retirar nunca, el ritmo lo marcarán ellos, no tú, ya que no hay mejor alimentación que la leche materna, y nada de lo que se aporte podrá suplir estos nutrientes.
A partir de las 3 semanas de vida se pueden introducir papillas simples (de un sólo ingrediente pollo, ternera, cerdo…) a los bebés, pero NO es estrictamente necesario. Si la mamá está comiendo dieta natural, ella misma los inicia, o incluso los mismos bebés se inician con la comida de la madre, ya que a las 3 semanas ellos empiezan a reptar para salir fuera del nido a hacer caca, así que pueden encontrarse con la comida de la madre o, por el contrario, con lo que la madre les lleva al nido.
La mamá debe tener total disponibilidad de dieta natural, tanto para ella misma como para que los bebés puedan tener acceso ilimitado al alimento sólido, ya que no todos comen ni a la vez ni al mismo ritmo.
Como nuestros bebés ya habrán sacado prácticamente las muelas carniceras, son perfectamente capaces de comer la carne. Los bebés deben seguir estando en todo momento con su mamá por lo que seguirán tomando sus tomas de leche materna hasta que la hurona deje de producir la leche o retire a los bebés del proceso de amamantar.
Tercera etapa (PRESAS)
A partir de las 3 semanas ellos podrán probar cualquier tipo de carne que coma la mamá, por ejemplo, codorniz, conejo, pollitos de un día, roedores, pescados, huevo etc… Ellos sabrán qué pueden ir comiendo y cuándo. Sobre las 5-6 semanas podemos comenzar a introducir el pienso que vayan a tomar habitualmente.
Problemas en la etapa de lactancia de los hurones
Como cualquier ser vivo, pueden aparecer problemas cuando uno es bebe, como por ejemplo:
- La madre rechaza a los bebés
- La mama no tiene leche, es insuficiente o se le corta antes de terminar el destete a una edad adecuada de las crías
- Mastitis
- La madre entre nuevamente en celo y se le corte la leche
- Camada muy numerosa
- Camada prematura (hurones de bajo peso)
- Muerte de la madre cuando hay problemas en la lactancia lo recomendable es recurrir a madres sustitutas, dar biberón sería la última opción.
En caso de no quedar más remedio que tener que recurrir a la leche artificial se dará leche maternizada instantánea para gatos.
Se recomienda, además, un tipo de biberón especial que tiene varias tetinas para poder adaptarse al crecimiento de los bebés. Se han visto casos (testimoniados por criadoras) de sacar bebés adelante con una semana cuando éste es su único alimento